Taller de energía solar y ciencias aplicadas

Población destinataria

120 adolescentes, jóvenes y adultos que vivan en la zona noroeste de Neuquén, cuyas características han sido desarrolladas con anterioridad.

Fundamentación

El proyecto tiene por finalidad encontrar nuevas formas de expresión y la utilización de recursos naturales y reciclables. Esto es una condición necesaria para hacer con los mínimos elementos, aquellos productos que beneficien a un mejoramiento de la calidad de vida. El bajo costo es otra de las condiciones que hacen viable este proyecto, teniendo en cuenta las condiciones socio-económicas de la población destinataria. Este tema es esencial puede permitir la repercusión a nivel comunitario de lo que se aprenderá en estos talleres.

Los productos que se construirán tendrán implicancia en la vida de los actores intervinientes, un ejemplo: la gran cantidad de garrafas que se consumen para calentar agua para mate, podría ser reemplazada por un calentador solar de agua. Ello, a su vez, podría bajar el consumo de gas en garrafa.

El impacto de esta experiencia sería en varios niveles:

  • Ambiental: energías renovables; sustentabilidad; acumulación pasiva/activa de energía; cambio climático.
  • Personal: conocimientos/formación; reflexión ecológica, generar conciencia a través de la curiosidad y el juego donde se experimenta, forjar una conducta de aprendizaje, nuevos hábitos de vida. Estimular la conciencia a través de reflexiones.
  • Comunitario: Cambio cultural; calidad de vida; desarrollo humano, cohesión grupal, sentido de comunidad

Objetivos

  • Promover el conocimiento de energías alternativas y la utilización de tecnologías apropiadas con materiales reciclables.
  • Capacitar operadores de juego con el fin de formar sujetos con conocimientos diversos en su accionar dentro de la tarea grupal
  • Fomentar la utilización de recursos de bajo costo y alto rendimiento que mejoren la calidad de vida de las familias en la comunidad.
  • Iniciar el interés por el desarrollo de proyectos de sustentabilidad.
  • Generar la cohesión y el accionar grupal para un proyecto comunitario.
  • Educar en creatividad, solidaridad, conocimiento ambiental y actitud conservacionista ante los recursos no renovables o escasos –como el agua –
  • Promover el interés por el conocimiento práctico y útil para el mejoramiento de la vida cotidiana, proyectarse calidad de vida.

Metodologia

Talleres de formación de operadores para que ellos puedan capacitar a otras personas de la comunidad, haciendo hincapié en los púberes y adolescentes que participan de otros proyecto de esta OSC.

Se trabajará conjuntamente con la UNCo.

Actividades

MODULO I: Energía Solar

Teoría y práctica del conocimiento en energía solar. Trabajar con materiales de bajo costo, y en especial el material a reciclar. Productos:

  • Principios de energía solar y sus aplicaciones
  • Radiación. Conducción. Convección. Radiación térmica. Balance térmico. Estufa rusa. Motor Stirling
  • Efecto invernadero
  • Calentador de agua para mate, Horno solar, Secadero para frutas, Termo-tanque solar: colector de agua caliente para el hogar, Calefacción solar, Destilador solar de agua,
  • Principios de funcionamiento de: Cocinas, hornos, calderas, Termo tanques, estufas, calefactor, salamandra.
  • Estudio de la vivienda. Funcionamiento del hogar. Que recursos posee. Que posibilidad de optimización tiene.
MODULO II: Club de ciencia
  • Construcción de juguetes con material reciclado
  • Se hacen los juguetes y se juega a medida que se van experimentando los principios físicos de los fenómenos naturales
  • Se desarrolla tecnología apropiada
  • Productos: Barriletes, Autos con luces de Led – autos con globos, Carrito de viento, Aviones a propulsión con globos, Linternas, Botes a reacción con elásticos, Trompos, Helicópteros y autos eléctricos, Karting, Títeres y marionetas, Pimbalero playero, Tirolesa (diseño), Teléfono de hilo – Telégrafo, Periscopio, Soldar con estaño, Intercomunicadores
MODULO III: Taller Jugar mas y mejor  

Experimentación a través de la construcción práctica de lo aprendido en las capacitaciones.

Metodología:

  • Taller de juego: jugar más y mejor
  • Refrigerio contemplado
  • Construcción de juguetes ecológicos con tecnología aplicada
  • Dinámicas grupales que faciliten la tarea