Soles de Esperanza

 Soles de Esperanza propone que una líder comunitaria, pueda organizar a un grupo de 30 mujeres pertenecientes a la comunidad, en el secado solar y reduciendo la problemática de alimentación con mejora de su salud y luego, con esa motivación inicial poder completar sus ingresos con venta de excedente de productos de secado solar, mejorando su calidad de vida, para incidir es su empoderamiento en la sociedad.  Así lograrían su autonomía económica, reducir drásticamente las situaciones de violencia familiar y evitar consumo de sustancias tóxicas.

 

Taller de energía solar y ciencias aplicadas

Población destinataria

120 adolescentes, jóvenes y adultos que vivan en la zona noroeste de Neuquén, cuyas características han sido desarrolladas con anterioridad.

Fundamentación

El proyecto tiene por finalidad encontrar nuevas formas de expresión y la utilización de recursos naturales y reciclables. Esto es una condición necesaria para hacer con los mínimos elementos, aquellos productos que beneficien a un mejoramiento de la calidad de vida. El bajo costo es otra de las condiciones que hacen viable este proyecto, teniendo en cuenta las condiciones socio-económicas de la población destinataria. Este tema es esencial puede permitir la repercusión a nivel comunitario de lo que se aprenderá en estos talleres.

Los productos que se construirán tendrán implicancia en la vida de los actores intervinientes, un ejemplo: la gran cantidad de garrafas que se consumen para calentar agua para mate, podría ser reemplazada por un calentador solar de agua. Ello, a su vez, podría bajar el consumo de gas en garrafa.

Leer más...

Centro de asistencia psicosocial para adolescentes de 13 a 17 años.

Población destinataria

Treinta (30) adolescentes que participaron en su niñez de Barriletes en Bandada. Características de la adolescencia en estos contextos de vulnerabilidad social: dificultades para elaborar los procesos propios de esta etapa evolutiva, embarazos tempranos, alto grado de consumo de sustancias tóxicas y alcohol, abandono escolar, largos tiempos de ocio, carencia de proyectos y espacios (recreativos, culturales y deportivos) en los cuales pensar sus vocaciones para poder tener un proyecto de vida convocante y continente,  conductas delictivas.

Necesidades específicas que trata el proyecto

  • Carencias para el cooperativismo y el trabajo en equipo.
  • Ausencia de capacidad lúdica lo cual genera que los procesos adolescentes de elección se vean seriamente afectados.
  • Falta de espacios que propicien el pensamiento crítico.
  • Carencia de relaciones estables y basadas en el bien común.
  • Dificultades para la escolarización a causa de la impulsividad, violencia, desatención y desconcentraciones sostenidas, baja tolerancia a la frustración y deficiencia en la capacidad de espera.
  • Ausencia de legalidades que posibiliten los intercambios desde el cuidado de propio y ajeno.

Leer más...

Talleres de costura. Hilando redes y conocimientos.

Población destinataria

Madres de niños y adolescentes asistidos en los proyectos de PENSAR Asociación Civil. Características: carencia de asimetrías respecto a los hijos y en soledad frente a sus cuidados, no pueden responsabilizarse de la crianza, sus infancias también han sido vulneradas. Sufren violencia y situaciones abusivas, que en ocasiones, reproducen hacia sus hijos, pueden consumir sustancias tóxicas y los niveles de alcoholismo son altos. Escasas oportunidades (por diferentes atravesamientos instituciones, subjetivos, sociales) de acceder a lo educativo y laboral, no cuentan con herramientas subjetivas y de conocimientos para integrase en proyectos productivos y/o laborales. Los espacios de reflexión y diálogo son prácticamente inexistentes.

Leer más...